Exposición
México
Inauguración: 22/09/2021

Proyecto de exposición de Sylvia Burgoa, artista plástica y joyera contemporánea, inspirada en investigaciones antropológicas y sociales, sobre las culturas que utilizan el arte corporal como reflejo social, medio de expresión, de poder, de pertenencia, de filiación y de belleza.

Tomando como punto de partida la historia de un pueblo insumiso: los Comca’ac, mismo que practica este arte cargado de simbolismos, una etnia ejemplo de resistencia y resiliencia, que luchó contra el exterminio, la discriminación, la imposición y la exclusión, logrando la preservación de su herencia cultural.

ROSTROS INSUMISOS, es un proyecto que une diálogos con el arte ancestral y contemporáneo y que abre el debate a la reflexión a través de sus piezas, que interpretan a su vez diferentes temas que conciernen a la cultura Comca’ac y que son parte de una problemática contemporánea en las sociedades.

La exposición “ROSTROS INSUMISOS - JOYA CONTEMPORÁNEA”, en la cual participan veintiocho diseñadores, que miran de frente, que abordan y cuestionan factores de la migración, causas y consecuencias de la desigualdad social y la discriminación desde una estética y ética individual en la realización de sus piezas. 

Esta muestra es el fruto de un diálogo artístico que busca dar visibilidad al patrimonio cultural del pueblo Comca’ac, cultura situada al Noreste de la República Mexicana, en el estado de Sonora.

Por respeto a los valores y principios que rigen esta comunidad, el proyecto obedece representación de la comunidad Comca’ac en Sonora, México, el 2 de agosto 2020. Asimismo, por el Sr. Enrique Robles Barnett Jefe de Ancianos de la Comunidad Comca’ac el 5 de marzo 2021.ROSTROS INSUMISOS es un proyecto artístico de joya contemporánea mexicana que presenta un doble interés y a su vez persigue un doble objetivo. Por una parte, se presenta como un tributo a la cultura ancestral Seri, a su ornamentación y a sus rituales, portadores de una historia de lucha e insumisión y de una estética únicas, que sin embargo se encontraron en una situación de marginación con relación al resto del país durante siglos. Por otra parte, el proyecto se establece como un puente de intercambios culturales y sociales entre México y el mundo. Así, las obras expuestas no se limitan a presentar las creaciones artísticas contemporáneas, inspiradas por la cultura Comca’ac mencionada, sino que se acompañan de elementos de contexto para invitar al espectador a un itinerario antropológico, etnológico, histórico y cultural en el espacio y el tiempo.

Dentro de este contexto ROSTROS INSUMISOS reúne las creaciones de veintiocho artistas, joyeros contemporáneos de México. Los participantes fueron seleccionados, no solamente por la riqueza de sus propuestas plásticas y sus destacadas trayectorias profesionales y artísticas, sino también por su capacidad de inmersión dentro del universo cultural Seri. Este legado patrimonial invaluable, viene así a constituir la base de la inspiración de las obras de diseño mexicano seleccionadas, que ofrecen un homenaje con diversas interpretaciones desde un prisma contemporáneo. La selección de obras pinta un panorama diverso y multifacético dentro del mundo de la joya contemporánea. Los artistas cuentan historias a través de sus piezas, que van de lo narrativo a lo social, pasando por lo antropológico y la celebración de la modernidad. Se crea así un recorrido visual que invita a descubrir la cultura Seri desde distintas perspectivas.

INTRODUCCIÓN CURATORIAL

Sylvia Burgoa

ROSTROS INSUMISOS ofrece una mirada sobre uno de los invaluables componentes del patrimonio cultural mexicano: La cultura Comca’ac, originaria del estado de Sonora, mayormente conocida como cultura Seri.

La propuesta artística de ROSTROS INSUMISOS busca establecer nuevos puentes entre la tradición de ornamentación facial que perpetúan los descendientes de esta cultura y el mundo de la joya contemporánea en México. La idea de entrecruzar dos universos paralelos que conforman la identidad del México actual persigue un doble objetivo: por una parte, ofrecer homenaje a la cultura ancestral de los Seris y a la historia que encarnan sus rituales ornamentales en el rostro, reconocibles por su estética única dando visibilidad a un pueblo que, con respecto a otras culturas nacionales, ha permanecido en una prolongada situación de marginación a través de los siglos, y por la otra, la intención curatorial de poner en diálogo dos lenguajes artísticos cuyas probabilidades de correspondencia eran escasas fuera de este proyecto, pretendiendo abrir una ventana auténtica y con sentido dentro del rubro de la joyería y del diseño actual. En conclusión, dejar huella de una aproximación del México contemporáneo con sus raíces.

Sin limitarse a presentar las creaciones artísticas de joyeros contemporáneos que se inspiran en el vocabulario simbólico y ritual de los Seris, las obras de la exposición podrán ser apreciadas a la luz de elementos contextuales sobre la historia del pueblo Comca’ac, invitando al espectador a emprender un singular itinerario antropológico, etnológico y cultural por el espacio y el tiempo. Al origen del proyecto, los joyeros emprendieron un viaje que les permitió entrar en contacto con el universo Comca’ac y adentrarse en él. Las creaciones que resultan de este acercamiento, rinden cuenta de las múltiples experiencias vividas con respecto al legado Seri y sellan un intercambio significativo tanto para los artistas como para los descendientes de esta recóndita cultura, anteriormente nómada. Tras este enriquecedor encuentro, las obras de diseño que constituyen la muestra, intentan dar lugar a nuevas lecturas y correspondencias entre el público y la entidad Comca’ac desde un prisma contemporáneo.


Bibliografía

Instituto de Investigaciones Sociales -Publicación en Repositorio Institucional Autor Rosa Aura Espinoza

Contribución-Autor Sofia Ake

Archivo "México Indígena" Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER)

 Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4502

(HölK 2008)

Registro FODAER 1854. Juan Danell Sánchez, Franco Gabriel, Genaro Bautista, Juan Balboa, Aurea Vázquez Palacios, Mateo Pérez, Mario Millán., Por la unidad y el desarrollo de los pueblos indios. Etnias. Epoca I, Núm. 2. Abril de 1988          

Rentería Valencia, Rodrigo Fernando, Seris, México CDI, 2007,Pueblos Indígenas del México Contemporáneo) • William J. Mc Gee, LOS SERIS Sonora México, Instituto Nacional indigenista, México, 1980. Traducción Celia Pashero.

Podés volver a ver la Charla "Orígenes y territorio" desde aquí.

Podés volver a ver la Charla "Migración" desde aquí.

Podés volver a ver la Charla "Pintura facial y simbolismos" desde aquí.

Podés ver nuevamente la Charla "Diálogo con una cultura ancestral" desde aquí.

Actividades

ORÍGENES Y TERRITORIO

ORIGENES Y TERRITORIO

El territorio actual habitado por la etnia Comca’ac, se localiza en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo. Los ciclos de pesca actividad importante para este grupo hace que también vivan en campamentos de pesca repartidos por su territorio de unos 100 km de costa. El territorio de Comca’ac abarca un área de aproximadamente 211.000 a nivel del mar, compuesto por tierra firme y la isla de Tiburón.

Antes de la llegada de los españoles, su territorio tenía límites naturales el mar, las montañosas y el desierto de Encinas. Sobre la costa desértica, hacia el sur, limitaba con río Yaqui, al norte con el desierto de Altar, al este llegaba hasta Horcasitas y al oeste, además de la costa, ocupaba islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz.  La lengua Comca’ac forma parte de la estirpe de los Hokanos, actualmente se le relaciona con el yumano, lengua hablada al norte de la Península de California. En el periodo colonial los Comca’ac se opusieron al trabajo agrícola acostumbrados a la vida nómada el pueblo Comca’ac vivía de la cacería la recolección de frutos, caza y pesca, en donde la mujer ha tenido un rol importante de aportar y de proveer a su familia o clan, este grupo étnico no fue conquistados como sucedió con muchos otros pueblos, resistieron a la evangelización que imponían los conquistadores. Así es como fueron considerados de poca utilidad para la agricultura entre otros trabajos y confinados a territorios inhóspitos. continuando una vida nómada. hasta finales del siglo XIX.

MIGRACIÓN

MIGRACIÓN

La migración y nomadismo de la Etnia Comca'ac  tuvieron diversos factores uno de ellas fue su resiliencia y resistencia al exterminio casi total de este grupo étnico, no solo fueron las consecuencias de la colonización, al ser empujados a vivir en lugares poco fértiles y desérticos, las condiciones de vida fueron desfavorables para los Comca’ac mermando la población.  La falta de agua y animales para la caza, así como diversas enfermedades, fueron los principales factores que hicieron que los Comca’ac abandonaran su refugio en la isla Tiburón y regresaran a tierra firme, primero para que los contrataran temporalmente como armadores (comerciantes de pescado) y criadores, para después asentarse permanentemente.

 Entre las causas externas que permitieron su regreso exitoso de este pueblo Insumiso, podemos citar principalmente la crisis de 1929, que provocó importantes migraciones de personas empobrecidas hacia localidades y centros agrícolas del norte y noreste del país, lo que incrementó el consumo de pescados y otros mariscos que costaba más barato que la carne.

PINTURA FACIAL Y SIMBOLISMOS

PINTURA FACIAL Y SIMBOLISMOS

La pintura facial - hayeen Ipail en lengua Comca’ac - es un elemento importante de identidad en la etnia Comca’ac . La ornamentación corporal en el humano, es una de las practicas más antiguas que se observan en diferentes civilizaciones en donde se plasman: Valores, jerarquías y normas sociales, estas puedes ser colectivas para identificar un grupo o pueden ser individuales, indicando pertenencia o estatus social. En los Comca’ac cada diseño es considerado como un símbolo de carácter sagrado asociado a un evento importante y especifico, en la comunidad, contienen trazos importantes según la transmisión familiar, sus trazos son geométricos y bellos en donde predominan los colores blanco, azul, rojo entre otros. La pintura es extraída de minerales como la hematita y calcita, plantas como el azul añil o índigo (antiguamente se pintaban para ir a cazar o a la guerra).

El blanco es ligado a la buena suerte, el azul representa el mar, el rojo la sangre. Visten con colores vivos  las mujeres lucen el cabello largo portan vestidos de dos piezas, blusa con olan en la cintura y manga larga. Su lengua está ligada a la naturaleza y su interpretación del mundo, sus ritos, fiestas y otros festejos culturales están estrechamente relacionados con ella y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo, ciclos de la vida como el nacimiento, el inicio de la pubertad y la muerte. Sus canciones e historias giran en torno al mar, los tiburones, los zorros y las antiguas hazañas de héroes y guerreros. Los Comca’ac mantienen su lengua con gran vitalidad con prácticas de la matriz cultural que los asocia directamente con la naturaleza. De ahí que, en lugar de adoptar términos del español para designar los nuevos elementos culturales que se han agregado a su vida, continúan creando términos nuevos. 

Sus practicas religiosas y creencias , son relatadas de diferentes formas por los miembros de un grupo familiar de forma oral . tienen Deidades como el Sol , la Luna, Zooicas, Pelícano, tortuga, lagartija entre otros, una filiacion al mar,  las plantas,como la salvia  las piedras a quienes atribuyen poderes magicos. 

UNA CULTURA ANCESTRAL EN DIÁLOGO CON EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO.

DIALOGO CON UNA CULTURA ANCESTRAL

La elaboración de las coritas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; es una ardua tarea , ya que exige una gran inversión de tiempo desde el corte de las ramas, el proceso de suavizar, el tinte extraído de otras plantas del territorio y finalmente el tejido y al final de la elaboración de las coritas (canastas). También se realiza un ritual o fiesta.

Su indumentaria  portan en sus cuerpos collares realizados con conchas, escamas de pescado, vertebras de serpiente entre otros materiales de la naturaleza.   Una fiesta relevante para el pueblo Comca’ac es la llegada de la caguama de los siete picos, se realizan cantos y bailes, los ritos de la muerte y las asociadas al inicio del nuevo año Comca'ac.                                       Para la organización de sus festejos sigue estando presente la colaboración de los jerarcas de la tribu a la que designan el nombre de amaj.

el  numero 4 para el pueblo Comca’ac es sagrado, por eso los bailes y cantos siempre se realizan en múltiplos de cuatro y tienen un carácter ritual.)                    El año nuevo Comca'ac  inicia con la entrada de la luna nueva en Junio la fiesta dura cuatro días como la mayoría de sus fiestas.

El tallado de palo fierro fue iniciado, según se cuenta, en 1964 por don José Astorga Encinas época critica encontrando en la elaboración de pequeñas esculturas un medio de sobre-vivencia exitoso.

Esta cultura ancestral fue la fuente de interés para crear el proyecto ROSTROS INSUMISOS. El encuentro del grupo de diseñadores con la cultura Comca’ac, fue una exhortación a viajar entre dos mundos para tejer nuevos lazos con respecto a la creación artística.  se crearon lecturas y narraciones únicas en vínculo con el patrimonio cultural Comca’ac mediante la elaboración de piezas concebidas en total libertad. Cada diseñador tuvo la opción de trabajar según su propia orientación formal o estilística,sin limitaciones en materiales o de soporte.

Este dialogo con dimensión antropológica encontrando en la historia y de este pueblo originario de México una poderosa fuente de inspiración, el proyecto curatorial permite adentrarse en el lenguaje secreto de una cultura ancestral. También se trata de dar a conocer la profusión y diversidad de ideas que habitan la escena de la joya contemporánea en México.

Presente y pasado convergen aquí creando un puente, desde el cual el público puede conciliar las tradiciones del pueblo Comca’ac. Los artistas inscriben en sus joyas un fragmento de historia, una visión de la sociedad, una interpretación de la cultura o mensajes que emanan de lo íntimo.

Participantes

Carlos Benítez / Claudia Roa Rojo / Claudia Vega / Cynthia Serrano / Diana Solis / Edgar López / Edith Brabata / Elena Moncada / Felipe Cárdenas / Fernando Delaye / Flora María Sánchez / Francisco Sánchez Sahagún / Gabriela Sánchez Arias / Julia Ferreira / Karen Marrun / Leticia Llera Martínez / Lilo Palma / Lola Ramos / Maria Paula Amezcua / Mariana Barranco / Martha Carmela Sotelo / Ofelia Murrieta / Oscar Figueroa Descorcia / Paula Guzmán / Regina Castillo / Samuel Burstein / Sylvia Burgoa / William Mentado